TrueWorld Organization, S.L
Calle Catalunya 4 Entlo A, 07011 Palma
Ed. Naorte Bloque A 1-12, 07121 ParcBit, Palma
Las temperaturas máximas y mínimas en Baleares ya han aumentado
0.44 °C y 0.37 °C por década entre 1975 y 2015
La temperatura del mar también ha aumentado. Al ritmo actual de emisiones, de aquí a finales de siglo la temperatura podría aumentar entre 3 °C y 5 °C. Además, las olas de calor serán más frecuentes, intensas y con una mayor duración. El nivel del mar ha aumentado 1,3 cm por década de media en el s. XX, pero este aumento cada vez es mayor, con una tendencia actual de 3 cm por década. Dependiendo de las tendencias de emisiones que haya a partir de ahora, el nivel del mar en el Mediterráneo podría aumentar entre 37 y 90 cm de aquí a finales de siglo. Es innegable que esto afectará nuestro litoral, especialmente en las zonas de playa, que pueden verse reducidas de manera sustancial.
Desde el inicio de la época industrial, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado de manera continuada, lo cual ha provocado el calentamiento global actual, que genera riesgos para todo el planeta y su población, incluidas las Baleares. Los impactos del cambio climático son una realidad ya a día de hoy y se agraviarán notablemente, poniendo en peligro tanto a las personas como a los ecosistemas, si no conseguimos limitar el calentamiento global a 1,5 °C durante el s. XXI. Esto implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en mitad de aquí a 2030.
Las Islas Baleares se verán afectadas por el cambio climático, con efectos que van desde el aumento del nivel del mar, el incremento en la frecuencia, duración e intensidad de olas de calor, o la disponibilidad de recursos hídricos. Todo esto tendrá un impacto sobre los sistemas humanos (salud, economía, derechos humanos...) y los sistemas naturales.
Ilustración del Primer Informe Anual del Comité de Expertos para la Transición energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares.
© Disseny: Marc Masmiquel - Masmiquel & Mendiara
El cambio climático es un fenómeno global que requiere de la actuación de todos los territorios para hacer frente. Las Islas Baleares tienen que cumplir con su parte de responsabilidad y reducir sus emisiones y por eso se aprobó en 2019 la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Esta ley fijaba unos objetivos coherentes con aquello que establecía la ciencia y los objetivos europeos en aquel momento: un 40% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto de las de 1990, una participación de las renovables del 35% en 2030 y un ahorro de energía del 26% por aquel mismo año.
Teniendo en cuenta este marco, el Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares ha elaborado su primer informe anual, del cual se pueden destacar las diez conclusiones siguientes:
1. Si seguimos de manera lineal el ritmo de reducción de emisiones que se puede observar desde 2009, no se lograrán los objetivos ni por el 2030, ni por el 2050. Hay que acelerar pues la transición energética y la reducción de emisiones, así como trabajar en estrategias de adaptación. El tiempo de actuar es ahora.
2. Los principales sectores emisores de gases de efecto invernadero en Baleares son la generación de energía y el transporte. Plegados, generan más del 80% de nuestras emisiones. Es por eso imprescindible centrar los esfuerzos en estos sectores.
3. La energía renovable generada en las Islas Baleares supera solo ligeramente el 1,5%. La transición energética en la generación de energía implica un despliegue importante de energías renovables, que en todo caso ocuparían poco más de 1% del territorio, ahora bien, es esencial que este despliegue se haga de manera ordenada y racional, con máxima cura de los usos del territorio, los ecosistemas, y el patrimonio cultural, priorizando las cubiertas existentes y favoreciendo la implicación ciudadana y el autoconsumo. Para lograr el objetivo fijado para 2030, habría que instalar cada año alrededor de 600 MW2.
Infográfico Resumen de las claves del Informe Anual del Comité de Expertos para la Transición energética y el Cambio Climático en las Islas Baleares.
4. El sector que más energía consume y más emisiones genera es el transporte (terrestre, aéreo y marítimo). Es, por lo tanto, imprescindible afrontar una transformación de la movilidad terrestre que tiene que ir más allá de los cambios tecnológicos o de combustible y que requiere un plan ambicioso en favor del transporte público y del transporte a pie, en bicicleta o en vehículos de movilidad personal (*VMPs). Igualmente importante es abordar el transporte marítimo y aéreo, muy ligados al modelo económico isleño, ampliamente focalizado en el turismo. En este sentido, no solo hay que plantear con urgencia una sustitución tecnológica para que los medios de transporte hacia las islas generen cero o casi cero emisiones sino que también hay que reducir el flujo de visitantes, que, además, generan un gran volumen de emisiones durante sus estancias (desplazamientos internos, consumo recursos que tienen que ser importados, generación de residuos, consumo energético, etc).
5. La importación de alimentos producidos de manera industrial y agro-tóxica genera emisiones, residuos, contaminación y derroche en todos los eslabones de la cadena. Las Islas Baleares cuentan con muchos factores que permitirían desarrollar una agro-ganadería sostenible socialmente y económicamente, y ambientalmente regenerativa, mejorando la seguridad y la soberanía alimentarias, la mitigación y la adaptación al cambio climático y la economía circular local.
6. Abordar de manera racional la emergencia climática en Baleares implica necesariamente abordar el cambio de modelo, que requiere el desarrollo otros sectores no ligados a la actividad turística: agricultura y ganadería sostenibles y regenerativas, manufactura ligada a la recuperación de materiales y al residuo cero, tercer sector e inserción de personas vulnerables, cura de las personas, investigación e innovación, etc.
7. La poca disponibilidad de tiempo y de recursos hace necesario identificar las mejores medidas a tomar, que tienen que ser aquellas que respondan mejor a las necesidades de las Islas y de su ciudadanía, a su realidad física y natural, y que sean eficientes tanto en el uso de recursos como en la reducción de emisiones. En este sentido, la electrificación del transporte y de muchos usos energéticos a los hogares, alimentada a partir de energías renovables, es una respuesta mucho más acertada que el despliegue del hidrógeno, que es muy poco eficiente y se tendría que centrar solo en aquellos usos limitados en los cuales puede tener sentido en Baleares como por ejemplo, el transporte marítimo o la fabricación de ladrillos.
8. La profundidad de la transición a cumplir hace importando crear marcos de gobernanza que asocien a la ciudadanía en la definición de estos cambios y las medidas a tomar. Las asambleas ciudadanas por el clima pueden ser instrumentos útiles en este sentido.
9. Una transición energética efectiva implica necesariamente una reducción de las desigualdades y una atención especial a las personas en situación más frágil de nuestra sociedad. Ante la necesidad de recursos para afrontar la transición, es importante que aquellas personas (físicas y jurídicas) que más tienen, aporten de manera consecuente para hacer posible y acelerar esta transición y generar oportunidades por aquellas personas en situación de vulnerabilidad.
10. La transición energética necesaria para hacer frente al cambio climático representa una oportunidad para construir unas Islas Baleares más resilientes, con mayor bienestar, con una ciudadanía más protegida ante los riesgos climáticos, económicos y sanitarios, una ciudadanía más sana, un medio natural más protegido, una economía diversificada y fundada en una mayor formación y capacitación de las personas, así como una menor dependencia del exterior (tanto en combustibles como en productos de primera necesidad).
Infográfico Resumen de las 10 Claves del Informe Anual del Comité de Expertos para la Transición energética y el Cambio Climático en las Islas Baleares.
El Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares es un órgano de gobernanza compuesto por personas expertas independientes, creado por la Ley Balear de Cambio Climático de 2019 para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la Ley.
Para cumplir esta función, el Comité, asesora en el Gobierno Balear tanto a petición de este, como del Consejo Balear del clima y también por iniciativa propia.
El Comité, desarrolla su función con la voluntad de facilitar a la ciudadanía y todos los sectores y actores relevantes de las islas la presa de medidas adecuadas para lograr una transición energética que permita dar una respuesta adecuada a la emergencia climática.
El presente informe ha sido elaborado por el conjunto de personas que su miembros, permanentes e invitadas, del Comité:
Pau de *Vílchez Moragues (presidente del Comité), Sarah *Oppenheimer (vicepresidenta del Comité), Ramon Pujol Nadal, Nuria *Marbà *Bordalba, Aitor *Urresti González, Sònia *Estradè *Niubó, Ivan Murray Mas, Ana *Digón *Elsden, Gabriel Jordà Sánchez y Flor *dell’*Agnolo.
Fuente de la publicación: https://www.caib.es/sites/canviclimatic2/es/comita_de_expertos/
TrueWorld Organization, S.L
Calle Catalunya 4 Entlo A, 07011 Palma
Ed. Naorte Bloque A 1-12, 07121 ParcBit, Palma
Calle Federico Cantero Villamil 2B Desp 14, 28935 Móstoles
🌱 Nuestra página web neutraliza su huella digital